|
San Pedro de Mallo es una pequeña
localidad perteneciente al Ayuntamiento de Toreno (León) situada,
exáctamente a 1.000 metros sobre el nivel del mar, en la cima de
una colina en la margen izquierda del río Sil, a medio camino entre
Ponferrada y Villablino, con desvío indicado en Matarrosa del Sil.
De los antiguos pobladores, (Los que
nos dejaron sus pinturas rupestres hace unos 5.000 años), sólo
sabemos eso. De épocas posteriores, se sabe de la existencia de
un poblado situado en lo que hoy es una hermosa explanada cubierta de
castaños centenarios en el paraje de "Mallo" (Santa María
de Mallo). Se dice que el poblado hubo de trasladarse hacia lo que hoy
conocemos debido a la insistencia del "Santo" patrón
de la localidad por irse de su ubicación a esta otra que debía
considerar mas adecuada, no sabemos si se trataba de una hermosa talla
en madera policromada que resultó quemada en los trágicos
y desgraciados años 30 del siglo pasado o de alguna anterior. Siendo
un poco más escépticos nos inclinamos a pensar que el primer
traslado del poblado se produjo hacia "El Castro" por la protección
que este ofrecía y posteriormente se bajó hacia su actual
situación buscando una mejor situación climatológica
y viaria.
Existe documentación que muestra
la existencia del pueblo desde muy antiguo (1179), y la relación
de San Pedro de Mallo con el desaparecido monasterio de Santa Leocadia
(Santa Leocadia de Castañeda). Situado estratégicamente
sobre una colina desde la que se domina, prácticamente, toda la
hoya berciana vivió la aparición de los poblados de Santa
Leocadia y Matarrosa, dentro de sus terrenos, y se mantuvo como cabeza
administrativa de los tres pueblos.
Nunca ha sido una localidad populosa,
en el catastro realizado en el año 1752 por orden del Marqués
de la Ensenada puede leerse: ". . . se
compone de quarenta y tres vezinos, ocho viudas, tres mozas y un mozo
solteros, que todos hazen zincuenta y zinco vezinos de casa habierta pobres,
y no pobres,. . . que este lugar se compone de zincuenta y zinco casas
havitables y treinta y quatro paxares, y que asimismo ai en el treze casas
arruinadas. . .", su mayor población
se dio en los años 50 del siglo XX, en plena efervescencia de la
minería, cuando se contabilizaban algo más de 60 familias;
en los años 70, como en el resto del área rural del país,
se produjo un descenso acusado, con algunos regresos posteriores, que
hacen que en la actualidad residan de un modo mas o menos continuo alrededor
de una docena de familias.
|
|
|